domingo, 8 de febrero de 2015

GOL DE ORO.

               Transcurría el partido entre Brasil y Paraguay por el Sudamericano Sub 20, (campeonato que seguimos porque a Uruguay le estaba yendo bien desde siempre) y el sorete comentarista Sc*lza explicaba lo sucedido con extinguido método para determinar el ganador de un partido como lo fue el GOL DE ORO.

                El hecho de que haya desaparecido, y el histórico aporte que tuvo nuestra selección para con esta práctica, nos motivaron (?) a redactar acerca del mismo.

                El gol de oro fue un método para determinar el ganador de un partido de fútbol que terminaba empatado después del tiempo reglamentario. Iniciada la prórroga, ésta se daba por concluida si algún equipo conseguía un gol, ya que el mismo atribuía la victoria al equipo que lo marcaba; de lo contrario se llegaría a la tanda de penales.

                El primer gol de oro que se marcó en la historia del fútbol fue convertido por Oliver Bierhoff (por lo único que paso a la historia este muchacho), en la Eurocopa 1996, cuando Alemania derrotó en la final al combinado de la República Checa.  El primer gol de oro marcado en un campeonato mundial fue a través de Laurent Blanc en octavos de final de Francia '98, cuando la selección local derrotó a Paraguay, gol que llegó gracias a La Prefectura Guayas.

Si, es Oliver. Será el mionca de Pandiani ?

                Esta práctica estuvo vigente desde 1996 a 2002, siendo utilizada en dos campeonatos mundiales y dos Eurocopas. Francia fue la selección que más lo aprovechó, dado que se benefició del gol de oro en las tres oportunidades de las que dispuso durante su vigencia. Por el contrario, a Italia la robaron le resultó un dolor de cabeza al haber perdido en las ocasiones que le tocó disputarlo.

Byron Moreno. Árbitro de Italia - Corea.

                GOLES DE ORO EN MUNDIALES:
FRANCIA ´98: Octavos: Francia 1 – Paraguay 0. Blanc
COREA / JAPÓN ´02: Octavos: Senegal 2 – Suecia 1. Camara / Italia 0 – Corea 1. Ahn / Cuartos: Senegal 0 – Turquía 1. Mansiz.

                A pesar del escaso tiempo que duro el método en cuestión; Uruguay no perdió oportunidad para ser protagonista. Ocurrió en el mundial sub 20 de 1993 en donde la celeste, en aquel momento integrada por héroes como “Petete” Correa, O´neill, Tabaré Silva, “Buitre” Alvez, “Cabeza” Delgado, y el actor principal, Nelson Artigas Olveira, enfrentaba por los cuartos de final a la selección local, Australia.

                La particularidad de ese torneo fue la implementación del Gol de Oro. Iban 9 minutos del alargue cuando el australiano Carbone convirtió el tanto que obviamente sentenciaba el partido. Sin embargo, Nelson Artigas no estaba al tanto de esta situación… “estábamos todos muertos y el Canario agarró la pelota y nos dijo: Vamo arriba muchachos, vamo que lo empatamos”, contó Rodrigo Lemos.


                Posteriormente llegó el Gol de Plata, pero tuvo menos trascendencia que el Gol de Oro; apenas estuvo en la Eurocopa de 2004. En el mismo año la FIFA decidió abolir todos estos métodos, regresando a la prórroga de 30 minutos. Aparentemente, estas prácticas estimulaban el juego defensivo, puesto que muchos equipos decidían Carusear 1 y definir mediante el tiro penal, aunque no se descarta el argumento de que su extinción se debió a que los africanos no lo entendieron muy bien.


CUESTIONARIO #3

¿Se necesita tecnología en el fútbol?



1. Dícese de: 1 - conformarse con el empate, sin arriesgar absolutamente nada.
                     2 - morder pase de jugadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario