sábado, 11 de julio de 2015

FALTA UN HOMENAJE


Sábado a la mañana, cumplí. Estuvo toda la semana comentándome que tenía su partido y si quería ir a verlo, con la adolescencia acechándome como enfermedad, bastante desganado acepté. Vamos en su auto con compañía, él siempre juega a ser taxi, le encanta. Llegamos y mientras yo tomo mate y pienso en las horas de sueño que estoy perdiendo, el embroma a su amigo porque es hincha fanático de su tradicional rival, se lo ve contento. El partido comienza mientras corre a un costado, claro, necesita calentar, está viejo.

No escribe, siempre llama.
El partido transcurre sin mucha relevancia… ingresa… con la 20 en la espalda tira algún que otro pase, algún “pique” corto, alguna magia, nada fuera de lo común. Tiro libre, no pide la pelota, no es necesario, le pertenece. El golero ha demostrado ser bueno, acomoda su barrera y confía en la misma. Cara interna pie zurdo, pelota por encima de la barrera, baja bruscamente, travesaño y adentro… ni siquiera levanta su mano; vuelve trotando mientras recibe el saludo de los demás compañeros… claro, para él eso era normal.

No tuvimos la posibilidad de ver al Dié, ni al otro brasilero, pero no importa, podemos youtubear sus goles, sus picardías, sus triunfos y pensaremos que fueron buenos… pero hay otros casos en donde no es posible youtubear sus goles, solo podremos escuchar las incansables anécdotas, imaginaremos toda la escena, nos ayudaremos con fotos y mirando la vitrina, y sin embargo también vamos creer que fueron buenos.

Cesar, aquel pelado con la 20 en la espalda que la colgó en un ángulo en un papi futbol del colegio de su hijo, también fue bueno… fue un grande, y un día dejó de jugar… jamás se retiró. Oriundo de Colonia Miguelete, el menor de una humilde familia que respiró fútbol toda su vida, (no tenía muchas opciones). Desde Leonidas, su padre, hasta Olga, su madre… hincha incondicional hasta el día de hoy, eso sí, siempre por los mismos colores… el azul y el blanco del glorioso Uruguayo de Miguelete. Tanto Cesar como sus hermanos Miguel y Daniel, así como su cuñado Hugo, y sus hermanos, fueron parte de la época más gloriosa de aquella institución, son héroes (?)

En la foto hay más trofeos que en Independiente.
Las condiciones de Cesar le permitieron llegar hasta donde la época se lo permitió. La falta de medios de comunicación, de publicidad, de redes sociales, hizo imposible que trascendieran aquellas gambetas de un puntero zurdo pícaro; que desde joven ya así notar su condición física y su “falta de respeto” al rival que lo doblaba en edad, en peso, en experiencia. Los caños, las rabonas, las vivezas no faltaban si jugaba el popular “chirola”. Colonia, Rosario, Santa Catalina, San José, Ombués, fueron algunos de los destinos donde nuestro protagonista se cansó de convertir.

Sin embargo, algo le faltaba a Cesar. Era muy bueno pero no lo disfrutaba. Valían mucho más los campeonatos de futbol de salón junto a sus amigos en su ciudad; jugar para Omusa era más lindo que jugar para la Selección de Colonia… de esos no existe más. En esa disciplina se sentía como pez en el agua, y así le fue… Old Christians, Mozo Cordel, la propia selección uruguaya lo albergaron… obvio, su zurdazo lo colocaba en lugares de privilegio. Ojo! También le valía algún corte o patada, pero tenía a Martinez para que lo protegiera de la cocoa.

La felicidad no la traen las copas.

Fue grande y nunca trascendió porque él no quiso. Actualmente no es parte de ningún club ni siquiera se encuentra ligado a la institución que lo tiene como titán. Vive el fútbol sentado en un sillón y si puede, cuando juega Uruguay, aprovecha para trabajar porque sabe que la gente lo estará mirando… tiene un empleo lejos de los cortos y sin número en la espalda… pero créanme que sigue haciendo caños, y a veces juega solo contra once y gana.

Hablame de modelos.
Cesar merece su partido homenaje… volver a disfrutar de una cancha como lo hacía para Omusa o Uruguayo… con sus amigos, hijos, hermanos, cuñados, sobrinos… será ovacionado y le dirá “hasta luego”, porque un Bone (sin tilde a partir del 2015), nunca se despide del fútbol.


"encará Nacho", confía más en vos que vos mismo.

Chiroooooola Chiroooooola Chiroooooola…”




FELIZ DÍA VIEJO!







domingo, 8 de febrero de 2015

GOL DE ORO.

               Transcurría el partido entre Brasil y Paraguay por el Sudamericano Sub 20, (campeonato que seguimos porque a Uruguay le estaba yendo bien desde siempre) y el sorete comentarista Sc*lza explicaba lo sucedido con extinguido método para determinar el ganador de un partido como lo fue el GOL DE ORO.

                El hecho de que haya desaparecido, y el histórico aporte que tuvo nuestra selección para con esta práctica, nos motivaron (?) a redactar acerca del mismo.

                El gol de oro fue un método para determinar el ganador de un partido de fútbol que terminaba empatado después del tiempo reglamentario. Iniciada la prórroga, ésta se daba por concluida si algún equipo conseguía un gol, ya que el mismo atribuía la victoria al equipo que lo marcaba; de lo contrario se llegaría a la tanda de penales.

                El primer gol de oro que se marcó en la historia del fútbol fue convertido por Oliver Bierhoff (por lo único que paso a la historia este muchacho), en la Eurocopa 1996, cuando Alemania derrotó en la final al combinado de la República Checa.  El primer gol de oro marcado en un campeonato mundial fue a través de Laurent Blanc en octavos de final de Francia '98, cuando la selección local derrotó a Paraguay, gol que llegó gracias a La Prefectura Guayas.

Si, es Oliver. Será el mionca de Pandiani ?

                Esta práctica estuvo vigente desde 1996 a 2002, siendo utilizada en dos campeonatos mundiales y dos Eurocopas. Francia fue la selección que más lo aprovechó, dado que se benefició del gol de oro en las tres oportunidades de las que dispuso durante su vigencia. Por el contrario, a Italia la robaron le resultó un dolor de cabeza al haber perdido en las ocasiones que le tocó disputarlo.

Byron Moreno. Árbitro de Italia - Corea.

                GOLES DE ORO EN MUNDIALES:
FRANCIA ´98: Octavos: Francia 1 – Paraguay 0. Blanc
COREA / JAPÓN ´02: Octavos: Senegal 2 – Suecia 1. Camara / Italia 0 – Corea 1. Ahn / Cuartos: Senegal 0 – Turquía 1. Mansiz.

                A pesar del escaso tiempo que duro el método en cuestión; Uruguay no perdió oportunidad para ser protagonista. Ocurrió en el mundial sub 20 de 1993 en donde la celeste, en aquel momento integrada por héroes como “Petete” Correa, O´neill, Tabaré Silva, “Buitre” Alvez, “Cabeza” Delgado, y el actor principal, Nelson Artigas Olveira, enfrentaba por los cuartos de final a la selección local, Australia.

                La particularidad de ese torneo fue la implementación del Gol de Oro. Iban 9 minutos del alargue cuando el australiano Carbone convirtió el tanto que obviamente sentenciaba el partido. Sin embargo, Nelson Artigas no estaba al tanto de esta situación… “estábamos todos muertos y el Canario agarró la pelota y nos dijo: Vamo arriba muchachos, vamo que lo empatamos”, contó Rodrigo Lemos.


                Posteriormente llegó el Gol de Plata, pero tuvo menos trascendencia que el Gol de Oro; apenas estuvo en la Eurocopa de 2004. En el mismo año la FIFA decidió abolir todos estos métodos, regresando a la prórroga de 30 minutos. Aparentemente, estas prácticas estimulaban el juego defensivo, puesto que muchos equipos decidían Carusear 1 y definir mediante el tiro penal, aunque no se descarta el argumento de que su extinción se debió a que los africanos no lo entendieron muy bien.


CUESTIONARIO #3

¿Se necesita tecnología en el fútbol?



1. Dícese de: 1 - conformarse con el empate, sin arriesgar absolutamente nada.
                     2 - morder pase de jugadores.

TOCANDO FONDO.

               Existen momentos que uno quisiera olvidar, no recordar jamás, aquellos que despiertan esa rara sensación de odio hacia el club que ama. Recordar con rencor a aquel que le transmitió ese “amor” por los colores. Sin embargo, uno no cambia de parecer, no deja de ser “hincha”, ni siquiera lo es en menor medida. Las posteriores glorias, los pequeños triunfos, o incluso el esperar por ellos, hacen que uno siga firme, ahí. A esos “momentos” queremos recordar.

               Cada club tiene “fondos” diferentes, por más parecido que sea el sentimiento del hincha, hay situaciones incomparables, de las cuales no vamos a hacer un ranking, solo mencionar alguna de ellas.

                Un claro ejemplo es el Descenso. Perder la categoría es diferente para todos los equipos; pero indudablemente para los denominado “grandes” es mucho peor. Esa mancha es muy difícil de superar, quizás únicamente si el tradicional rival pasa por lo mismo. Las copas, los clásicos, las ligas, los torneos, nada se compara al hecho de perder la categoría. Los ejemplos más recientes y mediáticos son los de River, Independiente y Palmeiras. Pero en la historia hubo miles que se fueron por amargo, puto y cagón horrores dirigenciales o por choreo que hasta el día de hoy dicen presente en alguna canción o trapo.

Lo vivi. Si, fue doloroso
                Estas al borde del “listo, más bajo no podemos caer” y Sandoval tira una bicicleta y patea un tiro libre; o te dicen que Rinaldo Cruzado se queda seis meses más. Es decir, los jugadores también son un claro síntoma de que estas tocando fondo. El traspaso, los fichajes, las novelas, la fruta, los retornos, los ofrecidos, los caídos, los Novick, y todas esas cosas que solamente suceden en Peñarol. Pero más aún, las renovaciones, ese es el punto que, personalmente, más rabia me provoca. Esa necesidad de tener que padecer otros seis meses (a veces un año) a un sujeto que ya no puede ver sin anteojos, que ya no solo peina canas, no tienen cabello, que su transferencia solo es posible si se lo adhiere a Lio, Cris, o con un “Minuto Animal” para llenar el chango en Tata.

                Pero las renovaciones no son todas malas, obviamente muchas de ellas son indiscutibles, deben realizarse sin lugar a dudas. Estamos discutiendo acerca de aquellos que ya cumplieron su ciclo como dos o tres veces, y lo infame que resulta la justificación que pretenden darle alguno dirigentes, o el pedido de “ciertos” hinchas, produce más enojo. Ejemplo, “tiene experiencia y conoce la casa”, eso es motivo suficiente para renovarle? Si conoce la casa que la limpie o que le diga al próximo donde están las toallas y se vaya, verdad Larry?

                Otro hecho que uno pretende olvidar por el aborrecimiento que le produce, son las formas de la derrota, incluso sin ser derrotado. Ejemplos claros y recientes son las goleadas o las remontadas, más que nada en partidos clásicos, ante el tradicional rival. Perder es una de las posibilidades y por más que duela, uno no puede obviarlo, pero a veces es más doloroso la forma que el resultado en si mismo.

                Por último, queremos destacar a  la indumentaria y en este punto haremos hincapié. A lo largo de la historia, es muy probable que haya habido alguna camiseta que hayas odiado, que nunca hubiese pensado que tu club podía lucirla. Ejemplos sobran, pero nos quedamos con la de CAVA (Victoriano Arenas), una obra de arte. La peor camiseta en años.


                
                Uno puede entender a Belgrano de Córdoba y su extenso homenaje al “Potro” Rodrigo, pero lo de CAVA es algo realmente impactante, digno de reconocimiento.


         
                Es imposible pedirle a tus jugadores corazón, garra, compromiso, cuando en su pecho está tatuada la imagen de El Gitano... basta con solo vestirla, mi apretado abrazo es para todos los jugadores de Victoriano que supieron lucirla.

CUESTIONARIO #2

A los ídolos... ¿se los cuida?


jueves, 29 de enero de 2015

LLORA LA PELOTA.

              

                Anunció su retiro el “Señor Fútbol”, el hombre que entendió el fútbol como ninguno. Anunció su retiro Juan Roman Riquelme, el Último 10; optamos por no decir el “último enganche” porque aún está Gomito Gomez y estaríamos desprestigiando.

                De la escuela de los que ya no hay, del enganche, del 10, del que hace la pausa y toma siempre la mejor decisión. De los que festeja más una asistencia que un gol


, de los que sabe qué hacer con la pelota mucho antes de recibirla, de los que entiende el fútbol como pocos, lejos del individualismo. Roman fue de los mejores, sin lugar a dudas.

                El primer fútbol que jugamos en la vida se rige por dos o tres saberes y muchísima discriminación: están los que saben gambetear, los que saben hacer lujos, los que saben patear y los que saben pegar. Mientras los arqueros venían a cumplir con la exigencia del decorado. Así era, así nos hicimos: el fútbol era gambetear, era tener tirar un caño.

                Román nos enseñó otra cosa, otro fútbol, el que podía ser de los lentos, que con un pase lo podía dominar. Lejos del circo que tuvo la zurda de Diego, lejos del balazo de Bati, lejos de la velocidad impactante de Lio, también se podía ser estrella.

El Mago Rene, un crá.
                “Cuanto más suave la caricia, más penetra. Cuanto más lento el movimiento, más impacta”, describió su técnica el mago René Lavand, un mago manco que había asombrado al mundo con un truco de cartas que llamó “No se puede hacer más lento”, y cuya técnica bautizó como “lentidigitación”. Román era “La belleza de lo simple”, un mago lento y generoso.

                Riquelme hacía solo tic, era innecesario el “tac”. Parecía jugar con la repetición incluida. Enganchara, gambeteara o la pisara, el truco ya se veía, lo veías, sabías por dónde y cómo había pasado, pero aun así pensabas, “como hizo”.

                No es un capricho pensar que fue el mejor de todos. No crecí con goles en blanco y negro, ni con un peludo magnífico, no vi a Spencer ni al Marujo Otero… comencé a seguir a Boca en su época dorada, de Palermo, Delgado, los colombianos, Sandro Guzmán y Navas… fue fácil inclinarse por el club de La Rivera…pero más allá de eso, muchos que sí tuvieron la posibilidad de ver la magia de Diego, consideran a Román, único. “Riquelme hace hablar a los demás jugadores”, “es un jugador que hace interactuar a sus compañeros, que pensaba más en los otros que en el mismo”, manifestó Alejandro Dolina. “Nadie me emociona al nivel de Riquelme”, Márcico. “Es un bailarín”, Pablo Aimar.

                “Riquelme es un jugador mágico, con su calidad arruinó mi despedida… es un honor haberme retirado con su camiseta en mis manos”, Zinedine Zidane.

                Eso fue Riquelme, fue el caño a Yepes, el baile a todo Palmeiras en la Libertadores, fue el paseo a un Makelele que aún lo está persiguiendo, fue la ovación de toda La Bombonera en su debut, fue toda la Libertadores del 2007, él solo; fue también un tipo que jugaba el torneo de barrio y Libertadores al mismo tiempo… simplemente por nombrar algunas curiosidades.
               
                Aún seguimos pensando en que su decisión puede modificarse, que su retiro aún no fue definitivo, que puede volver atrás, como lo hizo Verón, como lo hizo Pachecho…  ah no, pará. O quizás no, quizás esta decisión sea irrevocable y quizás no vuelva a las canchas, quizás el patio de su casa (La Bombonera) no lo vea más jugar a la pelota y, aun así, estaré conforme;  satisfecho de haberlo visto, de haber disfrutado de su magia, de que haya ganado todo… definitivamente, el mejor de todos.

MUCHAS GRACIAS SEÑOR




“El techo de muchos jugadores está por debajo del piso de Riquelme”

sábado, 10 de enero de 2015

TOMÁ CHICAGO, TOMÁ MORON, PARA VOS PAPI.


                Habiendo finalizado un nefasto 2014, apostamos a que este nuevo año será mejor, o por lo menos, peor no puede ser, o sí. Bueno, creemos que Racing no va a volver a salir campeón, o que Huracán tampoco, o bueno, de última existe Gimnasia. Sportivo ni siquiera se presentó a jugar los respectivos torneos de verano, apostamos a que no vuelva a suceder y para eso nuestros iluminados dirigentes ya comenzaron a mover sus vasos contactos para poder nutrir al Taladro (el verdadero) de una plantilla competitiva.


BAJAS.

Emanuel Martino: Si bien hoy se encuentra enfocado en la Selección de Colonia, ya no sería posible retenerlo en la institución. Varios equipos han preguntado por él, y las ofertas son interesantes, se están analizando.

Adrian Vidart: Situación similar a la del legendario Octavio Darío Rodriguez. Todos sabemos que el popular “Pato”, tiene futuro como DT, la opinión de la dirigencia es dividida a la hora de concretar si ya está en condiciones de tomar las riendas de la primera, o si debería formarse en otro club antes. Sin embargo, varios emblemas creen que debe seguir jugando, incluso ya ha sido sondeado por varios clubes. La aptitud física, el buen rendimiento en partidos claves, la importancia para los juveniles y la conducta, hacen que Adrian esté más que vigente


RUMORES.
 
Cristian Fabbiani: La falta de gol ha sido una constante en el club. La partida de Hugol Casanova, y la posterior lesión de Nacho Romillo, han dejado una ausencia que Sportivo no han podido resolver; es por esto que apostaron por un delantero de peso, popular, reconocido, con trayectoria en el exterior, un verdadero profesional, y que actualmente estaría en condiciones de firmar con el Taladro (el verdadero). El Ogro, muy cerca, tiempo tiene.



Eduardo Daniel Bazan Vera: Por la misma razón que se busca fichar al ex Lanus, en caso de no poder concretarse, todas las fichas estarían puestas en el histórico “Indio”. Apostando a la experiencia Bazan Vera seduce.Eduardo Daniel, no le hace asco a zonajobs.com, ha expuesto en más de una ocasión sus ganas de abandonar su cargo en Almirante, como manager, y si bien hay competencia fuerte por hacerse de sus servicios, no vería con malos ojos abandonar la División que lo considera un Héroe, el Ascenso.


Gonzalo Danilo Salgueiro: Una de las virtudes que siempre tuvo Sportivo fue contar con dos goleros de excelente nivel, tanto Joaquin Davyt como Santiago Martino siempre mantuvieron un excelente nivel, grandes pilares de la institución. Sin embargo, la ausencia a nivel continental en el 2014 hizo que ambos buscaran otros rumbos, dejando la valla sin custodia; por ende, la dirigencia se está moviendo y el primer nombre al que se apunta, es el de Gonzalo, la Araña. El recordado ex golero de Peñarol, del que nadie sabe donde está, nosotros lo hemos encontrado, le hemos dado, cariño, comida, y un lugar para dormir, por eso es viable su llegada al club.

Lo encontramos ayudando a la comunidad, brindando información importante para la caminera, que por estas fechas viene teniendo mucho trabajo, sobre todo rumbo a Montevideo.

Marianela, su esposa, está harta de mantenerlo, la situación económica no es la mejor, por tanto eso no es un inconveniente, Salgueiro no sabe hacer otra cosa, así que va a jugar por la comida y la vivienda. Confiamos en que puede llegarse a un acuerdo, hoy se siente mejor arquero que antes (?).

                Continuará… estamos al pedo.


CUESTIONARIO #1

 En qué momento tocas fondo?